¿Qué derechos tengo si me despiden? Guía legal paso a paso

Perder un empleo nunca es una situación agradable, y menos aún cuando surgen dudas sobre si el despido ha sido justo o si tenemos derecho a una indemnización. En España, el Estatuto de los Trabajadores regula de forma detallada las causas, procedimientos y consecuencias legales del despido. Conocer tus derechos es clave para actuar a tiempo y evitar perder dinero o protección.

En esta guía te explicamos los tipos de despido, cómo calcular tu indemnización, qué pasos seguir si no estás de acuerdo, y te ofrecemos modelos prácticos de reclamación.


1. Tipos de despido según la ley

Antes de tomar decisiones, es importante identificar qué tipo de despido te han comunicado. La calificación del despido determinará tus derechos, la cuantía de la indemnización y las posibilidades de reclamar.

🔹 Despido procedente

Se considera procedente cuando la empresa puede justificar de forma objetiva o disciplinaria la causa que motiva la extinción del contrato.

  • Despido disciplinario: se basa en un incumplimiento grave del trabajador (faltas repetidas de asistencia o puntualidad, desobediencia, ofensas al empresario, bajo rendimiento voluntario, etc.).
  • Despido objetivo: se debe a causas económicas, técnicas, organizativas o de producción (por ejemplo, caída de ingresos, reestructuración de plantilla, o ineptitud sobrevenida del trabajador).

👉 En ambos casos, el empleador debe notificar por escrito el despido indicando la causa y la fecha de efectos.
Si es procedente, el trabajador no tiene derecho a indemnización, aunque sí a cobrar el finiquito (salarios pendientes, vacaciones no disfrutadas y pagas extra proporcionales).


🔹 Despido improcedente

El despido es improcedente cuando la empresa no acredita las causas alegadas o no cumple con los requisitos formales (por ejemplo, no entrega la carta de despido o no respeta el preaviso).

En este caso, el empresario puede elegir entre:

  1. Readmitir al trabajador en su puesto con abono de los salarios dejados de percibir desde la fecha del despido.
  2. Indemnizarlo con 33 días de salario por año trabajado (con un máximo de 24 mensualidades).

Si el contrato es anterior al 12 de febrero de 2012, se aplica un régimen mixto: 45 días por año hasta esa fecha y 33 días por año a partir de entonces.


🔹 Despido nulo

El despido es nulo cuando vulnera derechos fundamentales o se produce en situaciones especialmente protegidas.

Ejemplos de despidos nulos:

  • Despido por embarazo o durante el período de baja por maternidad o paternidad.
  • Despido por razón de sexo, orientación sexual, religión, edad o ideología.
  • Despido de trabajadores que han reclamado sus derechos laborales o sindicales.

En estos casos, la consecuencia es clara: reincorporación inmediata al puesto de trabajo y pago de los salarios dejados de percibir desde el despido.

2. Indemnización y finiquito: ¿cuánto te corresponde?

Aunque a menudo se confunden, indemnización y finiquito son conceptos distintos:

  • Indemnización: es una compensación económica por la extinción del contrato, solo aplicable en despidos improcedentes u objetivos.
  • Finiquito: incluye las cantidades que la empresa debe abonar siempre, independientemente del tipo de despido: salario pendiente, vacaciones no disfrutadas, y pagas extraordinarias proporcionales.

Un ejemplo práctico:

María lleva 5 años trabajando en una empresa y cobra 1.500 € al mes. Si la despiden de forma improcedente, su indemnización sería 33 días por año trabajado:

33 días × 5 años = 165 días = 5,5 meses de salario.

1.500 € × 5,5 meses = 8.250 € de indemnización.


3. Plazos para reclamar un despido

El tiempo es fundamental. Si consideras que tu despido no se ajusta a la ley, solo dispones de 20 días hábiles (no cuentan sábados, domingos ni festivos) para presentar una papeleta de conciliación ante el Servicio de Mediación, Arbitraje y Conciliación (SMAC) o el organismo equivalente de tu comunidad autónoma.

Este trámite es obligatorio antes de acudir al juzgado. Si no hay acuerdo, podrás presentar una demanda ante el Juzgado de lo Social.

⚠️ Si dejas pasar el plazo de 20 días, perderás el derecho a impugnar el despido.


4. Paso a paso: qué hacer si te despiden

  1. Exige la carta de despido por escrito. No firmes como “conforme” si no estás de acuerdo; firma indicando “no conforme”.
  2. Solicita tu finiquito y nóminas pendientes. Pide que se desglose todo por conceptos.
  3. Acude al SEPE (antiguo INEM) para solicitar el paro si cumples los requisitos (tienes 15 días hábiles desde el despido).
  4. Presenta la papeleta de conciliación si consideras que el despido no es procedente.
  5. Reúne pruebas: correos, testigos, evaluaciones de desempeño, o cualquier documento que demuestre la falta de causa.
  6. Consulta con un abogado laboralista o sindicato: pueden ayudarte a valorar si compensa negociar un acuerdo o acudir a juicio.

5. Modelos prácticos de reclamación

A continuación te ofrecemos dos modelos orientativos que puedes adaptar a tu caso concreto.

📄 Modelo 1: Carta de “no conformidad” con el despido

[Nombre y apellidos del trabajador]
[DNI]
[Dirección]

A la atención de [Nombre de la empresa]
[Dirección de la empresa]

En [Ciudad], a [Fecha].

Por la presente, comunico mi disconformidad con la carta de despido recibida el día [fecha del despido], al considerar que no concurren las causas alegadas en la misma. Solicito que se revisen los hechos y se me abonen las cantidades correspondientes conforme a la legislación laboral vigente.

Atentamente,

[Firma]
[Nombre completo]

📄 Modelo 2: Papeleta de conciliación ante el SMAC

AL SERVICIO DE MEDIACIÓN, ARBITRAJE Y CONCILIACIÓN DE [Comunidad Autónoma]

D./Dña. [Nombre del trabajador], con DNI [número], y domicilio a efectos de notificaciones en [dirección], formula papeleta de conciliación frente a la empresa [nombre], con CIF [número], y domicilio social en [dirección], en relación con el despido comunicado el día [fecha].

Solicito que se declare el despido improcedente o, en su caso, nulo, con los efectos legales correspondientes: readmisión o indemnización prevista en el art. 56 del Estatuto de los Trabajadores.

En [Ciudad], a [Fecha].

[Firma]

6. Conclusión: infórmate y actúa a tiempo

Ser despedido no significa quedarse sin derechos. La legislación laboral española protege al trabajador frente a decisiones injustas o arbitrarias.
El plazo de 20 días para reclamar es breve, por lo que conviene actuar con rapidez, recopilar documentación y buscar asesoramiento especializado.

Recordemos: cada despido debe estar justificado y documentado. Si no lo está, la ley está de tu parte.


Por Daniel

Un comentario sobre «¿Qué derechos tengo si me despiden? Guía legal paso a paso»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *